viernes, 17 de mayo de 2013

RESÚMENES LECTURAS (IV)


La comparación de pocos países
Los estudios que comparan pocos países emplean técnicas tanto cuantitativas como cualitativas. Ambas técnicas tienen en común la selección deliberada de países que comparan. La selección de países puede afectar a las inferencias que se extraen con respecto a la relación entre desarrollo económico y democracia.
Comparación cuantitativa de pocos países
Estudio de Daniel Lerner (1958): Inicialmente una muestra de 73 países, examina pautas de modernización en Oriente Medio. Finalmente, dadas las evidencias que encuentra al emplear factores como el urbanismo, el alfabetismo etc, reduce la muestra. Incluye, Turquía, Líbano, Jordania, Egipto, Siria e Irán, y recurre a encuestas individuales en cada país. La modernización se caracteriza por una movilidad física, social y psíquica cuya culminación es una sociedad participativa moderna. No valora directamente la conexión entre desarrollo económico y democracia, pero da a entender que la democracia es la situación de llegada de la modernización. De menos a más: Irán, Jordania, Siria, Egipto, Líbano y Turquía.
La importancia de este estudio radica en el empleo de datos a nivel agregado y comparaciones globales para establecer asociaciones básicas entre variables importantes. Luego utiliza datos a nivel individual que miden lo que él considera características clave de la modernidad. Este uso de los datos a dos niveles pretende poner fin al problema de las falacias ecológicas. Su análisis no ha probado la teoría de la modernización
Neubauer (1967): comparó 23 países mediante un índice de desarrollo democrático e indicadores de desarrollo económico. Lo que distingue a este estudio es que los datos necesarios para el indicador de rendimiento de la democracia solo proceden de países democráticos. Su comparación reveló que no hay relación alguna entre nivel de rendimiento de la democracia y las medidas de desarrollo socioeconómico, en el caso de los países democráticos, unos niveles de desarrollo económico más altos no se traducen en mejoras en el rendimiento de la democracia.
Otras obras similares examinan la relación usando una muestra más confinada geográficamente a América Latina. 17 países latinoamericanos entre 1972-1995 y 1976-2000, y una serie temporal que se remonta a los años 40. Los países de la muestra están geográficamente próximos y son culturalmente similares, por lo que encajan plenamente en el diseño de sistemas de máxima similitud. Esta muestra más pequeña de países de máxima similitud sirve como una prueba de máxima probabilidad, que refuta las proposiciones teóricas que han recibido un fuerte respaldo empírico en el análisis global.
En general, estos estudios utilizan los análisis cuantitativos de los estudios que comparan muchos países, pero limitando sus comparaciones a una selección más reducida de países.
Comparación cualitativa de pocos países
Estos estudios tratan de identificar las variables intermedias clave, como son la cronología, la fuerza del Estado, las alianzas y fuerza de las clases sociales, los factores internacionales, etc.
En Industrialization and Democracy De Schweinitz (1964)
CASO
REINO UNIDO
EE.UU
ALEMANIA
RUSIA
Caracter del Desarrollo Económico
Desarrollo económico autónomo temprano
Desarrollo económico autónomo
Industrialización tardía, dirigida parcialmente por el Estado
Industrialización tardía, no autónoma


Rasgos únicos
Aislamiento geográfico

Medio siglo de paz
Espacio, clima

Sin pasado feudal
Fuerte peso de la historia

Estado centralizado
Escaso acceso a recursos nat.
Estado centralizado y persistencia de la servidumbre


Des. Clases sociales
Clase media numerosa


Mov. Obrero fuerte
Clase media numerosa

Mov. Obrero débil
Clase media numerosa (alienada)

Mov. Obrero Fuerte
Clase media poco numerosa

Clase obrera poco numerosa
Cultura política
Individualismo liberal
Individualismo pertinaz

Falta de Individualismo
Ideología marxista
Resultado
Democracia
Democracia
Democracia Inestable
No Democracia
Semejante comparación cualitativa permitió a De Schweinitz centrarse en secuencias históricas y factores únicos de los casos individuales, y al mismo tiempo, extraer inferencias mas amplias sobre la relación general entre el desarrollo socioeconómico y la democracia. En general, los principales obstáculos al éxito de la democratización residen en un desarrollo tardío y un crecimiento centrado en el Estado. De Schweinitz mantuvo que los países que se desarrollaran en el siglo XX tendrían que hallar otros medios para estableces instituciones políticas democráticas.
Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia Barrington Moore (1966)

I
Gran Bretaña, Francia, EE.UU
II
Alemania, Italia, Japón
III
Rusia, China
Carácter del desarrollo económico
Desarrollo de la agricultura comercial
Desarrollo de la agricultura comercial
No desarrollo de agricultura comercial
Desarrollo de clases y coaliciones
Debilitamiento aristocracia terrateniente
Equilibrio de poder Corona-Aristocracia

Ausencia de coalición aristocracia-burguesia contra obreros
Clase terrateniente poderosa
Coalición clase terrateniente poderosa-burguesía débil

Clase terrateniente poderosa
Burguesía débil



Campesinado masivo con capacidad para la acción colectiva
Función del Estado




Ruptura revolucionaria y violenta con el pasado
Estado fuerte que proporciona protección comercial y dirige la industrialización. Controla la clase obrera
Estado centralizado y represión obrera
Resultado
Democracia parlamentaria capitalista
Fascismo capitalista
Comunismo

Lo más sorprendente es el hecho de que la democracia se considere el producto de una ruptura violenta con el pasado, no una instalación gradual de una forma política como resultado de avances progresivos en el proceso de desarrollo económico. La constelación de acontecimientos que llevaron a estos resultados democráticos no era en absoluto inevitable, y que cualquiera de estas tres sociedades podría haber acabado tomando una de las otras dos vías hacia el mundo moderno.

Rueschemeyer et al. (1992): ampliaron el número de países con el fin de incluir a países europeos más pequeños, colonias británicas y países de America Latina y el Caribe. Se centraron en el significado de la democracia y su relación con la desigualdad social, las divisiones de las clases sociales, la función del Estado y las constelaciones de poder internacionales. En la primera parte del estudio compararon las experiencias de desarrollo y democracia en 17 países avanzados. Todos ellos conocieron alguna forma de desarrollo capitalista, y la mayoría experimentó el rápido desarrollo del capitalismo industrial en la segunda mitad del siglo XIX. Pero a pesar de esas características de partida, algunos no pudieron mantener la democracia durante el periodo de entreguerras. El análisis de estos autores destaca como factor explicativo la fortaleza de las distintas clases sociales, entre ellas, la élite agraria, la burguesía y la clase obrera. La principal conclusión a la que llega al incluir a democracias más pequeñas en su estudio es que no es necesaria una ruptura revolucionaria con el pasado para que se instaure una democracia, como mantenía Moore.
En la comparación de America Latina tiene en cuenta dos factores, que el proceso de desarrollo se inició más tarde y que le siguió un periodo de crecimiento muy dependiente de la exportación de productos básicos. Los factores determinantes para el surgimiento de la democracia en la primera mitad del siglo XX fueron la consolidación del poder estatal, la naturaleza de la economía orientada a la exportación, y el agente a través del cual las clases subordinadas articularon sus demandas políticas.
Tras el periodo de democratización inicial, todos los países de la comparación sufrieron rupturas de la democracia de una u otra forma. También es característico de Latinoamérica el papel del ejército.
Esta explicación es válida en las comparaciones de America Latina y el Caribe.
Del examen de estos estudios se desprende claramente que la comparación de pocos países ofrece a los investigadores oportunidades analíticas diferentes. Este método de comparación permite un examen intensivo de un solo país y una atención más centrada en las diferencias entre países, con el fin de explicar las formas en las que el desarrollo económico es capaz de promover, o no, la democracia. El número reducido de países incluidos en las investigaciones permite resaltar secuencias históricas y la importancia de acontecimientos históricos específicos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario