viernes, 17 de mayo de 2013

POWER POINT BORRADOR (ESQUEMA II)


Concepto de democracia y evolución histórica
Democracia ateniense
Definición: “Gobierno de la mayoria
Origen: Clístenes (507 a.C)
3 Principios fundamentales para la democracia (Pericles):
Igualdad política
Libertad política
Imperio de ley
La tradición Republicana
Época: siglos XI-XV (Baja Edad Media)
Desarrollo de los sistemas políticos en Ciudades-estado italianas
Factores que favorecen las instituciones:
Auge económico
Autogobierno
Ejercito fuerte
Lucha entre elites (mayor participación política)
Importancia del cumplimiento de la ley (garantía para la libertad)
Limitación del poder en el tiempo
Relación entre la autonomía política y autonomía económica
Población muy dividida (gran polarización)
Instituciones políticas
Cónsules (Funciones ejecutivas y judiciales)
Consejos (Institución central, Órgano legislativo)
Podestá (Máxima autoridad judicial).
Procedimientos de selección
1.Los consejos salientes elegían a los entrantes (más oligárquicos)
2.Elección indirecta: se elegían a los miembros del consejo
3.Combinación de sorteo y elección
Del gobierno representativo a la democracia representativa
Tesis de Robert Dahl: la elección de representantes es más funcional como procedimiento de  institucionalizar la democracia en el estado nación .
Tesis de  Bernard Manin
I.El sorteo desaparece porque no es compatible con el pensamiento liberal
II.Considera que no es por el aumento de la masa, sino la consecuencia concreta de actores y decisiones políticas con una ideología clara
Orígenes del gobierno representativo
Surgen las primeras instituciones representativas en Inglaterra, Estados Unidos, Francia.
Restricción del sufragio
Para los hombres
»Propiedad
»Ingreso de una determinada cantidad y alfabetización
»Independencia
»Mayoría de edad 
Para las mujeres
»Mayor restricción que la de los hombres
Debate Constitucional norteamericano (1787)
Antifederalistas Vs federalistas
Los antifederalistas:
Carta de los derechos de la Constitución americana (Bill of Rights, 1791)
Los representantes deben ser similares a sus representados
Cámara amplia y circunscripciones pequeñas
Federalistas
Defender el bien común (buscar el interés general por encima de intereses particulares)
Los representantes deben ser los mejores, los virtuosos, los patriotas
Condiciones que favorecen las democracias
Primeras tesis. Mayor liberalización económica y modernización.
Barrington Moore
Monarquía no muy fuerte y una aristocracia terrateniente débil
Cambio modernizador orientados hacia el comercio
Lipsen y Dahl centran su tesis en la industrialización y con ello la ampliación de la clase obrera.
Tesis más modernas
Adam Przewoski
El sufragio universal pasa por el sufragio censitario para prevenir revoluciones de los poderes decimonónicos.
Conclusión: El sufragio universal es el intento de las elites para frenar las revoluciones.
Guerras, movimientos sociales e inestabilidad darán lugar a la ampliación de los derechos políticos.
Democracia Representativa
Democracia mínima
Democracia como procedimiento
Definición de Schumpeter en “Capitalismo, Socialismo y Democracia” (1942)
“Sistema institucional para llegar a las decisiones políticas en la que los individuos adquieren la capacidad de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo”.
Definición de Przworski en “Democracia y mercado”
“Elecciones abiertas repetidas y competidas”
Perspectiva minimalista: democracia como competición abierta por el voto del pueblo. Tiene dos elementos fundamentales:
  - Competición entre los actores políticos
  - Participación entre los ciudadanos

Democracia como equilibrio (funcional)
Alternativa incentiva la aquiescencia (autorización, consentimiento)
Elección más funcional
Elementos a favor:
  - Sencillez (implica garantías y libertades)
  - Competición abierta (Cuanto más abierta la competición, mejor funciona el proceso de selección)
Democracia pluralista
Robert Dahl: “Aptitud para responder a las preferencias de los ciudadanos sin establecer diferencias entre ellos”.(igualdad política)
Importancia de los grupos intermedios: partidos, sindicatos, asociaciones profesionales.
Análisis de interrelación entre la competición electoral y la articulación y representación de interés por parte de las organizaciones intermedias
Robert Dahl en La Poliarquía (1971) estableció las bases del estudio contemporáneo de las democracias
Carácter pluralista
Estudio empírico de las instituciones concretas de cada régimen político
Dos dimensiones:
Grado de disputabilidad
Grado de participación
Gobierno democrático (igualdad política y representativa)
Formular sus preferencias
Manifestar públicamente estas preferencias
No hacer distinciones por el origen o el contenido de las preferencias
(Condiciones fundamentales para que se de un gobierno democrático)
Ocho garantías constitucionales para que se cumpla un gobierno democrático (R. Dahl)
1.Libertad de expresión
2.Libertad de asociación
3.Libertad de voto
4.Libre competición entre lideres
5.Diversidad de fuentes de información
6.Elegibilidad
7.Elecciones libres
8.Instituciones que garanticen que la política del gobierno dependen de los votos
Estos indicadores aluden a dos aspectos importantes de la política en las democracias contemporáneas
El carácter incluyente de régimen político y el papel de las elecciones
La competencia política en el acceso al poder político
Arend Lijphart “Las democracias contemporáneas” y “modelos de democracia”
Mayoritario (Procedimiento destinado a otorgar el poder a los representantes de las mayorías)
De consenso (Procedimientos destinados a gobernar mediante la elaboración de acuerdos incluyentes)
Para Sartori la democracia es un ideal inalcanzable que debe ser creído para su subsistencia. Define la democracia libera como un sistema político basado en el poder popular: la titularidad del poder pertenece al pueblo mientras el ejercicio es confiado por los representantes elegidos por le pueblo periódicamente
1.Pluripartidismo (Libertad e igualdad)
2.Mayoría y minoría: regla de la mayoría y respeto a los derechos de las minorías.
Democracia y representación
Trabajo pionero sobre representación de Hanna Pitkin (1967)
La representación hizo institucionalizar la democracia de las ciudades – nació frente a las ciudades – Estado. Solo podemos autogobernarnos en las democracias actuales por la representación
Representación como mandato
Las elecciones sirven para elegir políticos o partidos que formaran gobiernos futuros (prospectivos)
Propuestas que afectarán al bienestar futuro de los ciudadanos
Las políticas que implementan con sus propuestas electorales
Durante las elecciones los partidos y los candidatos informan a los votantes de sus propuestas políticas. Los votantes eligen en función de las propuestas más afines a ellos. (votantes prospectivos)
Representación como control (accountability)
Los ciudadanos utilizan las elecciones para hacer que los gobiernos rindan cuentas de sus acciones (premios y castigos)
Visión de votantes no ideológicos
Los objetivos de los políticos pueden tener intereses diferentes a los del perseguir el bienestar de los ciudadanos
Voto retrospectivo
Critica más relevante: Información asimétrica
El voto económico (rendición de cuentas)

POWER POINT BORRADOR (ESQUEMA I)


nEl proceso de comparación y un caso práctico
nLa actividad de comparar tiene cuatro grandes objetivos:
n
nPermite a los politólogos saber como son otros países puesto que para comparar hay que recoger información.
n
nLa posterior clasificación reduce la complejidad del mundo político y proporciona al científico contenedores de datos en los que organizar las pruebas empíricas.
n
nEl siguiente paso es verificar las hipótesis, descartando explicaciones alternativas.
n
nPor último, la predicción de otros hechos por ocurrir en base a los datos obtenidos.
nCuatro fases en el proceso de comparación:
nLa descripción contextual.
n
nLa clasificación.
n
nEl contraste de hipótesis.
n
nFormular predicciones.
n El sistema mayoritario (Westminster)
nReino Unido y Nueva Zelanda.
n
nSociedades homogéneas.
n
nConcentración del ejecutivo en gabinetes de un solo partido.
n
nFusión del ejecutivo y legislativo.
n
nBicameralismo asimétrico.
n
n
nBipartidismo.
n
nSistema electoral mayoritario.
n
nGobierno centralizado y unitario.
n
nSoberanía del parlamento y constitución no escrita.
n
nDemocracia exclusivamente representativa.
n
nSistema consensual
nSuiza y Bélgica.
n
nPoder ejecutivo no concentrado en un solo partido, grandes coaliciones.
n
nSeparación formal e informal de poderes.
n
nBicameralismo equilibrado y representación de la minoría.
n
nSistemas pluripartidistas.
n
n
n
nSistema electoral proporcional.
n
nDescentralización y federalismo.
n
nConstitución escrita y veto de la minoria.
nFormas y prácticas intermedias: el caso de EEUU
nConcentración del poder ejecutivo en el presidente.
n
nSeparación de poderes.
n
nBicameralismo equilibrado.
n
nBipartidismo.
n
nSistema electoral mayoritario.
n
n
nFederalismo.
n
nConstitución escrita y veto de la minoria.
n

RESÚMENES LECTURAS (V)


Los estudios de un sólo país.

Con casi total seguridad , se podría decir que hay tantos estudios de un solo país como países hay en la actualidad. Dentro de la política comparada hay muchísimos ejemplos de ello. Dichos estudios, pueden reforzar, o cuestionar teorías ya desarrolladas, o hasta formular una hipótesis nueva.

Entre los ejemplos que nos citan, están los siguientes:

  • Putman en Making Democracy Work estudió usando técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas el rendimiento de las instituciones democráticas de Italia. Lo que sacó en claro fue que el rendimiento era mayor en las regiones del norte que en las del sur, basándose en que las zonas del norte tenían mayor grado de desarrollo económico. Sin embargo, al hacer un examen más exhaustivo de las cifras vió que en el seno de las dos regiones se desvanece. Por ello, deicidio buscar un factor más para explicar esta diferencia: la participación ciudadana. En el norte había más participación que en el sur. Así, la relación directa entre desarrollo económico y rendimiento institucional desaparece.
  • Waisman estudió Argentina y el porqué no logro convertirse en una democracia industrial.
  • Según él, la aparición de la democracia a principios del siglo XX fue gracias a una elevado y sostenido crecimiento económico. Ello provocó grandes cambios en la forma de vida de los ciudadanos: las zonas se urbanizaron, se expandió la educación y el nivel de vida mejoró para las clases bajas. Esto hizo que las clases medias demandasen más participación y hubiera grandes movilizaciones obreras, que fueron paradas por las élites por medio de estrategias de inclusión y una gran oposición. Todo esto hizo un clima favorable para que surgiese el autoritarismo.
  • Holm , es su estudio de Bostuana, puso ver que la imposibilidad de implantar una democracia allí es por la cultura tsuana, que mantiene patrones de organización autoritarios y jerárquicos, y tiende a separar las actividades de la sociedad civil y de la política.
  • Kaviraj, observó que el desarrollo económico y la democracia en India, es diferente de las pautas observadas en Europa. El desarrollo democrático alteró pero no desplazó sus identidades basadas en las castas y las divisiones religiosas. Por ello, en este caso a pesar de que hubo expectativas de cambio, sólo se desestabilizó la estabilidad política.
  • Moon y Mim, estudiaron el caso de Corea del Sur donde el éxito del crecimiento económico coincidió con un período largo de gobierno no democrático. Sin embargo, la mejora de la vida social que originó el desarrollo económico, hizo que apareciese la democracia y que hubiese un cambio en los valores coreanos, pasando de ser conservadores y autoritarios a participativos y modernos.

RESÚMENES LECTURAS (IV)


La comparación de pocos países
Los estudios que comparan pocos países emplean técnicas tanto cuantitativas como cualitativas. Ambas técnicas tienen en común la selección deliberada de países que comparan. La selección de países puede afectar a las inferencias que se extraen con respecto a la relación entre desarrollo económico y democracia.
Comparación cuantitativa de pocos países
Estudio de Daniel Lerner (1958): Inicialmente una muestra de 73 países, examina pautas de modernización en Oriente Medio. Finalmente, dadas las evidencias que encuentra al emplear factores como el urbanismo, el alfabetismo etc, reduce la muestra. Incluye, Turquía, Líbano, Jordania, Egipto, Siria e Irán, y recurre a encuestas individuales en cada país. La modernización se caracteriza por una movilidad física, social y psíquica cuya culminación es una sociedad participativa moderna. No valora directamente la conexión entre desarrollo económico y democracia, pero da a entender que la democracia es la situación de llegada de la modernización. De menos a más: Irán, Jordania, Siria, Egipto, Líbano y Turquía.
La importancia de este estudio radica en el empleo de datos a nivel agregado y comparaciones globales para establecer asociaciones básicas entre variables importantes. Luego utiliza datos a nivel individual que miden lo que él considera características clave de la modernidad. Este uso de los datos a dos niveles pretende poner fin al problema de las falacias ecológicas. Su análisis no ha probado la teoría de la modernización
Neubauer (1967): comparó 23 países mediante un índice de desarrollo democrático e indicadores de desarrollo económico. Lo que distingue a este estudio es que los datos necesarios para el indicador de rendimiento de la democracia solo proceden de países democráticos. Su comparación reveló que no hay relación alguna entre nivel de rendimiento de la democracia y las medidas de desarrollo socioeconómico, en el caso de los países democráticos, unos niveles de desarrollo económico más altos no se traducen en mejoras en el rendimiento de la democracia.
Otras obras similares examinan la relación usando una muestra más confinada geográficamente a América Latina. 17 países latinoamericanos entre 1972-1995 y 1976-2000, y una serie temporal que se remonta a los años 40. Los países de la muestra están geográficamente próximos y son culturalmente similares, por lo que encajan plenamente en el diseño de sistemas de máxima similitud. Esta muestra más pequeña de países de máxima similitud sirve como una prueba de máxima probabilidad, que refuta las proposiciones teóricas que han recibido un fuerte respaldo empírico en el análisis global.
En general, estos estudios utilizan los análisis cuantitativos de los estudios que comparan muchos países, pero limitando sus comparaciones a una selección más reducida de países.
Comparación cualitativa de pocos países
Estos estudios tratan de identificar las variables intermedias clave, como son la cronología, la fuerza del Estado, las alianzas y fuerza de las clases sociales, los factores internacionales, etc.
En Industrialization and Democracy De Schweinitz (1964)
CASO
REINO UNIDO
EE.UU
ALEMANIA
RUSIA
Caracter del Desarrollo Económico
Desarrollo económico autónomo temprano
Desarrollo económico autónomo
Industrialización tardía, dirigida parcialmente por el Estado
Industrialización tardía, no autónoma


Rasgos únicos
Aislamiento geográfico

Medio siglo de paz
Espacio, clima

Sin pasado feudal
Fuerte peso de la historia

Estado centralizado
Escaso acceso a recursos nat.
Estado centralizado y persistencia de la servidumbre


Des. Clases sociales
Clase media numerosa


Mov. Obrero fuerte
Clase media numerosa

Mov. Obrero débil
Clase media numerosa (alienada)

Mov. Obrero Fuerte
Clase media poco numerosa

Clase obrera poco numerosa
Cultura política
Individualismo liberal
Individualismo pertinaz

Falta de Individualismo
Ideología marxista
Resultado
Democracia
Democracia
Democracia Inestable
No Democracia
Semejante comparación cualitativa permitió a De Schweinitz centrarse en secuencias históricas y factores únicos de los casos individuales, y al mismo tiempo, extraer inferencias mas amplias sobre la relación general entre el desarrollo socioeconómico y la democracia. En general, los principales obstáculos al éxito de la democratización residen en un desarrollo tardío y un crecimiento centrado en el Estado. De Schweinitz mantuvo que los países que se desarrollaran en el siglo XX tendrían que hallar otros medios para estableces instituciones políticas democráticas.
Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia Barrington Moore (1966)

I
Gran Bretaña, Francia, EE.UU
II
Alemania, Italia, Japón
III
Rusia, China
Carácter del desarrollo económico
Desarrollo de la agricultura comercial
Desarrollo de la agricultura comercial
No desarrollo de agricultura comercial
Desarrollo de clases y coaliciones
Debilitamiento aristocracia terrateniente
Equilibrio de poder Corona-Aristocracia

Ausencia de coalición aristocracia-burguesia contra obreros
Clase terrateniente poderosa
Coalición clase terrateniente poderosa-burguesía débil

Clase terrateniente poderosa
Burguesía débil



Campesinado masivo con capacidad para la acción colectiva
Función del Estado




Ruptura revolucionaria y violenta con el pasado
Estado fuerte que proporciona protección comercial y dirige la industrialización. Controla la clase obrera
Estado centralizado y represión obrera
Resultado
Democracia parlamentaria capitalista
Fascismo capitalista
Comunismo

Lo más sorprendente es el hecho de que la democracia se considere el producto de una ruptura violenta con el pasado, no una instalación gradual de una forma política como resultado de avances progresivos en el proceso de desarrollo económico. La constelación de acontecimientos que llevaron a estos resultados democráticos no era en absoluto inevitable, y que cualquiera de estas tres sociedades podría haber acabado tomando una de las otras dos vías hacia el mundo moderno.

Rueschemeyer et al. (1992): ampliaron el número de países con el fin de incluir a países europeos más pequeños, colonias británicas y países de America Latina y el Caribe. Se centraron en el significado de la democracia y su relación con la desigualdad social, las divisiones de las clases sociales, la función del Estado y las constelaciones de poder internacionales. En la primera parte del estudio compararon las experiencias de desarrollo y democracia en 17 países avanzados. Todos ellos conocieron alguna forma de desarrollo capitalista, y la mayoría experimentó el rápido desarrollo del capitalismo industrial en la segunda mitad del siglo XIX. Pero a pesar de esas características de partida, algunos no pudieron mantener la democracia durante el periodo de entreguerras. El análisis de estos autores destaca como factor explicativo la fortaleza de las distintas clases sociales, entre ellas, la élite agraria, la burguesía y la clase obrera. La principal conclusión a la que llega al incluir a democracias más pequeñas en su estudio es que no es necesaria una ruptura revolucionaria con el pasado para que se instaure una democracia, como mantenía Moore.
En la comparación de America Latina tiene en cuenta dos factores, que el proceso de desarrollo se inició más tarde y que le siguió un periodo de crecimiento muy dependiente de la exportación de productos básicos. Los factores determinantes para el surgimiento de la democracia en la primera mitad del siglo XX fueron la consolidación del poder estatal, la naturaleza de la economía orientada a la exportación, y el agente a través del cual las clases subordinadas articularon sus demandas políticas.
Tras el periodo de democratización inicial, todos los países de la comparación sufrieron rupturas de la democracia de una u otra forma. También es característico de Latinoamérica el papel del ejército.
Esta explicación es válida en las comparaciones de America Latina y el Caribe.
Del examen de estos estudios se desprende claramente que la comparación de pocos países ofrece a los investigadores oportunidades analíticas diferentes. Este método de comparación permite un examen intensivo de un solo país y una atención más centrada en las diferencias entre países, con el fin de explicar las formas en las que el desarrollo económico es capaz de promover, o no, la democracia. El número reducido de países incluidos en las investigaciones permite resaltar secuencias históricas y la importancia de acontecimientos históricos específicos.