jueves, 25 de abril de 2013

RESÚMENES LECTURAS (II)


MODELOS Y TEORÍ AS SOBRE LA DEMOCRACÍA
Iván Llamazares


1. El concepto de democracia
Es importante en el estudio comparativo por dos razones:
a) Es un estudio que se preocupa por los diferentes tipos de régimen presentes en las sociedades contemporáneas.
b) Debido a la combinación de desarrollos políticos, económicos y culturales el concepto de democracia se ha convertido en la principal fuente de validez y legitimación de los regímenes políticos contemporáneos.
El concepto de democracia tiene un contenido empírico-analítico acorde con los objetivos de una ciencia social, como otro de carácter normativo y político.
Los usos del concepto han estado históricamente vinculados tanto a teorías políticas sobre cómo debe organizarse la vida política como los conflictos. Ha sido imposible dejar las connotaciones teóricas, ideológicas y políticas del término.
Hay una diversidad fáctica (política y social) que se entrelaza de manera complicada con la diversidad teórica e ideológica que caracteriza al concepto.
Robert Dahl (1993) trata los requisitos que debe cumplir un proceso democrático de toma de decisiones y los elementos que caracterizan a los regímenes políticos democráticos en la era contemporánea. Estos criterios e instituciones tienen un carácter fundamentalmente procedimental. Sencillez y claridad es la aportación de Dahl en la redefinición de la teoría democrática.
Cinco requisitos básicos deben caracterizar un proceso democrático de toma de decisiones según Dahl.
I. Participación efectiva.
II. Igualdad de voto.
III. Comprensión ilustrada.
IV. Control de la agenda.
V. Máxima inclusividad.
En cuanto a las instituciones de las democracias contemporáneas (o poliarquías), las mismas incluirían los siguientes elementos:
I. Autoridades elegidas.
II. Elecciones libres y limpias.
III. Sufragio incluyente.
IV. Derecho a intentar ser elegido.
V. Libertad de expresión.
VI. Derecho a buscar información alternativa.
VII. Autonomía asociativa.
Estos indicadores aluden dos aspectos importantes de la política en las democracias contemporáneas.
 El carácter incluyente del régimen político y el papel de las elecciones.
 La competencia política en el acceso al poder político.
Giovanni Sartori para formular una teoría de la democracia; establece primero ¿Qué no es una democracia? Y segundo medir la democracia.
Sartori en Democracia (1992) define sus elementos esenciales. Establece las diferencias con su precedente histórico (la democracia de los griegos), las condiciones de la actual democracia liberal; y por último los elementos constitutivos que la alejan de otras formas de gobierno.
Para Sartori la democracia es un ideal inalcanzable que debe ser creído para su subsistencia. Define la democracia liberal como un sistema político basado en el poder popular: la titularidad del poder pertenece al pueblo mientras que su ejercicio es confiado a los representantes periódicamente elegidos por el pueblo.
Poder popular entendido como poder electoral. Mecanismo de elección, la democracia es un sistema pluripartidista en el que la mayoría expresada por las elecciones gobierna en el respeto a los derechos de las minorías.
1) Pluripartidismo (libertad e igualdad)
2) Mayoría y minoría: la democracia es procedimentalmente la regla de la mayoría para la resolución de los conflictos.
2. Debate y líneas de análisis en el estudio de la democracia.
Robert Dahl en su texto clásico La Poliarquía (1971) puso las bases del estudio contemporáneo y empírico de las democracias.
Dahl marcó las estructuras institucionales que hoy llamamos democráticas, y que él denominó poliarquías. Hace hincapié en el carácter pluralista de las democracias contemporáneas y redirige el estudio de la democracia al análisis empírico de las instituciones concretas de cada régimen político.
Dos dimensiones básicas de los sistemas poliárquicos:
 Grado de disputabilidad.
 Grado de participación.
La primera remite al grado en que existe competencia libre y limpia en la búsqueda del poder por distintos actores políticos. La segunda se refiere al grado en que los ciudadanos son incluidos en el régimen político mediante mecanismos participativos. Los regímenes que alcanzasen valores suficientemente altos en ambas dimensiones serían poliarquías.
Algunos de estos análisis se han centrado en las diferencias entre las democracias presidenciales y las parlamentarias.
Democracias Presidenciales
Democracias Parlamentarias
Los presidentes son elegidos por los ciudadanos. Presidentes y legisladores tienen términos fijados, de tal manera que ni los legisladores pueden cambiar al presidente, excepto en delitos graves, ni este último puede disolver las cámaras y convocar elecciones.
Los líderes del Ejecutivo son elegidos por el PARLAMENTO. Los parlamentos eligen (y pueden destituir o remplazar) al presidente o primer ministro, y, a su vez, éste tiene la posibilidad de disolver las cámaras legislativas y convocar elecciones.
Ejemplo la perspectiva crítica “El fracaso de la democracia presidencial” Juan Linz y Arturo Valenzuela.
Otros análisis distribuyen territorialmente el poder distinguiendo entre regímenes democráticos federales y unitarios.
El resultado más elaborado y ambicioso se lo debemos a Arend Lijphart “Las democracias contemporáneas” y “modelos de democracia”. La importancia de estas obras tiene que ver con la complejidad y exhaustividad empírica de los análisis de este autor, clasificación sencilla de los distintos tipos de democracia. Los vínculos que establece entre arreglos institucionales y concepciones, alternativas sobre los objetivos de la democracia. Los trabajos de Lijphart muestran que se pueden definir y encontrar dos modelos reales de democracia (uno de ellos mayoritario y otro de consenso).
El mayoritario acentúa el procedimiento destinado a otorgar el poder a los representantes de las mayorías.
El de consenso incluyen procedimientos destinados a gobernar mediante la elaboración de acuerdos incluyentes.
En su obra “modelos de democracia”, Lijphart examina estas dos formas de entender y practicar la democracia, la mayoritaria y la consensual, se despliegan en dos dimensiones críticas en la organización y el ejercicio del poder político.
La primera se refiere a cómo funcionan y se entrelazan los gobiernos y la segunda remite a la forma en que se divide el poder entre las distintas instituciones federales y estatales.
Josep M.Colomer en su obra “Instituciones políticas” distingue entre democracias considerando tres aspectos críticos: quien vota, cómo se cuentan los votos y qué se vota.
El análisis de Colomer permite distinguir entre distintos tipos de instituciones democráticas y las evalúa en función de su eficiencia.
En años recientes se ha prestado atención a las diferencias entre democracias que se derivan de las características de las instituciones informales.
Guillermo O´donnell (Contrapuntos) habla sobre las denominadas democracias delegativas y la importancia del clientelismo y el Estado de Derecho en las sociedades contemporáneas.
Robert Putnam en “Making Democracy Work” señala el papel de capital social en el funcionamiento y la calidad de las democracias.
C.B. Macpherson en su obra “La democracia liberal y su época”. David Held en su ensayo “Modelos de democracia”, ha analizado el desarrollo histórico e intelectual de los distintos
modelos teórico-normativos de democracia, así como su relación con la vida social y política de los regímenes que consideramos democráticos.
Con mayor atención al análisis filosófico que al histórico, las aportaciones de Jürgen Habermas en su obra “Factilidad y validez”, distinguiendo entre los modelos democráticos liberal, comunitario-republicano y de la teoría del discurso.
Desde la Ciencia Política empírica a la teoría política normativa, hay que señalar a Robert Dahl en la “democracia y sus críticos”, ofrece una de las revisiones más completas de los distintos problemas normativos, históricos y causales relativos al estudio de la democracia

No hay comentarios:

Publicar un comentario