jueves, 25 de abril de 2013

RESÚMENES LECTURAS (I)


El proceso de comparación y un caso práctico

Comparar es una actividad humana natural, los seres humanos siempre han intentado explicar las similitudes y diferencias entre si mismos y otros. Pero más allá de las comparaciones cotidianas vamos a analizar las comparaciones científicas utilizadas por la ciencia política, en su rama especifica, la política comparada, para comparar distintos países, sucesos o instituciones.

La actividad de comparar tiene cuatro grandes objetivos:
  • Permite a los politólogos saber como son otros países puesto que para comparar hay que recoger información.
  • La posterior clasificación reduce la complejidad del mundo político y proporciona al científico contenedores de datos en los que organizar las pruebas empíricas.
  • El siguiente paso es verificar las hipótesis, descartando explicaciones alternativas.
  • Por último, la predicción de otros hechos por ocurrir en base a los datos obtenidos.

A su vez consta de cuatro fases, la descripción contextual, donde el objetivo de esta es describir los fenómenos que ocurren en un país o en un número determinado de países, obteniendo conocimientos sobre el país estudiado. La segunda fase es la clasificación, que se utiliza para agrupar datos en categorías diferenciadas con características identificables y compartidas, donde la clasificación puede ser una simple dicotomía o una gama más compleja de regimenes y sistemas de gobierno que permite una mayor diferenciación.

La siguiente fase, el contraste de hipótesis, se caracteriza por ser el proceso donde una vez establecida la clasificación y descripción, los investigadores identifican variables importantes, establecen relaciones entre ellas e ilustran estas relaciones de manera comparada con vistas a generar y construir teorías. Finalmente, la predicción es el objetivo final y más difícil de la política comparada, que es el de formular predicciones basadas en las generalizaciones a partir de la comparación inicial, planteándose estas como probabilidades, aspirando la política comparada a formular inferencias mediante la comparación entre países.

Al igual que las ciencias naturales, la política comparada se sirve de los cuatro procesos/objetivos anteriores, pero hay diferencias entre estas dos muy significativas:

La primera diferencia esta en el papel de la experimentación, puesto que las ciencias naturales, en su mayoría, están respaldadas por evidencias recogidas de una experimentación exhaustiva, mientras que la política comparada, no puede recurrir a la experimentación por razones tanto prácticas como éticas.

La segunda diferencia entre ambas, es sobre las teorías que emanan de las dos ciencias, donde las de las ciencias naturales adquieren categoría de ley mientras que las de la política compara adquieren la categoría de probabilidad.

Un ejemplo claro de un caso de comparación en ciencia política es el realizado por Lijphart entre dos modelos opuestos de democracia: el sistema mayoritario (Westminster) y el sistema consensual. Del primero los países más representativos son Reino Unido y Nueva Zelanda, puesto que estos dos, manteniendo las distancias, se acercan más al modelo puro de sistema mayoritario, aunque es importante señalar, que muchas colonias británicas, después de su independencia, adoptaron dicho sistema. Los máximos representantes del modelo consensual son Suiza y Bélgica. En el punto intermedio entre ambos modelos, con características de uno y otro, destaca EEUU.

De este análisis se deducirá que la democracia mayoritaria es particularmente apropiada en sociedades homogéneas, mientras que el consensual es más apropiado para sociedades plurales.

MODELO WESTMISTER:

Lo esencial del modelo mayoritario es e dominio de la mayoría y consta de los siguientes nueve elementos interrelacionados:

  1. Concentración del poder ejecutivo: gabinetes de un solo partido y estricta mayoría: el órgano más poderosos del gobierno británico es el gabinete, estando este compuesto normalmente por miembros del partido que tienen mayoría de escaños en la Cámara de los Comunes, no formando una minoría parte de los mismos, son raros los gabinetes de coalición, aunque han existido, como en los gobiernos de coalición durante la Segunda Guerra Mundial y dos gabinetes laboristas durante los años 70. En Nueva Zelanda, desde 1935, los gabinetes han estado formados por un solo partido y una mayoría estricta entre los dos principales partidos.

  1. Fusión de poderes y mayoría del gabinete: estrecha unión, casi completa fusión de los poderes ejecutivo y legislativo. En Gran Bretaña, en la teoría la Cámara de los Comunes controla el gabinete porque puede votar en su contra y destituirlo pero en la realidad la relación se invierte puesto que el gabinete esta formado por los miembros de un partido cohesionado, mayoritario en la Cámara de los Comunes, normalmente apoyado por la mayoría de esta, llegando a la conclusión de que el gabinete domina claramente al parlamento, pero el fuerte liderazgo del gabinete depende del apoyo de la mayoría de la Cámara de los Comunes y de la cohesión del partido mayoritario, cuando ambas de estas condiciones no se dan los gabinetes pierden mucho de su posición dominante. Nueva Zelanda, en este aspecto, es un perfecto ejemplo del modelo mayoritario.

  1. Bicameralismo asimétrico: el parlamento británico consta de dos cámaras, la de los Comunes que se elige democráticamente, y la de los Lores que es hereditaria en la mayoría de sus casos, siendo si relación asimétrica, ya que casi todo el poder legislativo pertenece a la cámara de los Comunes y los Lores solo pueden retrasar la legislación. La Cámara de los Lores es en su mayoría conservadora, y ha habido varios intentos por parte de los laboristas en abolir esta cámara. En Nueva Zelanda, desde 1950 solo existe una cámara por lo que el país tiene unicameralismo perfecto.

  1. Bipartidismo: el sistema británico se caracteriza por su bipartidismo, aunque los dos partidos principales hayan cambiado, en un principio eran lo partidos Conservador y Liberal los dos predominantes, pero el Liberal fue desplazado por el Laborista. A pesar de esto existe una minoría significativa de votos al Partido Liberal y a una nueva agrupación, el Partido Socialdemócrata. En Nueva Zelanda solo existen dos partidos que controlen el parlamento, el Partido Laborista y el Partido Nacional.

  1. Sistema de partidos unidimensional: la principal diferencia que divide a los británicos y a sus partidos es la cuestión socioeconómica, siendo la sociedad británica altamente homogénea, pero a partir de los 70 esto cambia y ya no se puede considerar a la sociedad británica altamente homogénea, puesto que Gales, Escocia e Irlanda del Norte existen significativas minorías nacionalistas.

  1. Sistema electoral de mayoría relativa: Los 650 miembros de la Cámara de los Comunes son elegidos por distrito de representante único y de acuerdo con el método mayoritario. Este sistema, en la actualidad y llevadas a cabo por los partidos minoritarios, esta recibiendo fuertes criticas en la actualidad, puesto que beneficia a los dos partidos mayoritarios.

  1. Gobierno unitario y centralizado: Los gobiernos locales en Gran Bretaña cumple funciones muy importantes, pero son fruto del gobierno central y no están garantizados constitucionalmente, pero hay que señalar excepciones, como es el caso de Irlanda del Norte, el cual gozo de un grado de autonomía que muchos países federales no gozan, y las nuevas reivindicaciones de Escocia y Gales.

  1. Constitución no escrita y soberanía parlamentaria: Gran bretaña tiene una constitución no escrita, la composición y poderes de las instituciones gubernamentales y los derechos de los ciudadanos están definidas por leyes básicas, costumbres y convenciones, siendo el parlamento la autoridad última y soberana. Esto cambia con la entrada de Reino Unido a la UE, puesto que esta, al ser una entidad supranacional, absorbe e impone leyes a los países que la forman, cediendo el parlamento ingles parte de su soberanía.

  1. Democracia exclusivamente representativa: todo el poder esa concentrado en la cámara de los Comunes y no hay lugar para el referéndum, aunque hay excepciones, como es el referéndum que se realizo en los años 70 a la población para ver si esta estaba de acuerdo con la entrada de Gran Bretaña a la UE.

EL MODELO DE DEMOCRACIA DE CONSENSO:

En las sociedades plurales en necesaria una mayor flexibilidad, característica que no tienen los sistemas mayoritarios, puesto que la norma de la mayoría significa la dictadura de la mayoría y contienda civil dentro del país, como fue el caso de Irlanda del Norte. Este modelo se caracteriza por 8 puntos:

  1. Participación en el poder ejecutivo, grandes coaliciones: en un principio el consenso consiste en permitir a los partidos que participen en el poder ejecutivo gracias a una coalición, y esto sucede tanto en Bélgica como en Suiza, donde los partidos de los distintos grupos forman una coalición en el poder ejecutivo.

  1. Separación formal e informal de poderes: en Suiza esta regulado por ley la separación de poderes, pareciéndose el sistema de este país al presidencialismo norteamericano. En cambio, Bélgica, tiene una forma parlamentaria de gobierno en la cual el gabinete depende de la confianza del legislativo, como en Gran Bretaña.

  1. Bicameralismo equilibrado y representación de la minoría: la justificación de un bicameralismo simétrico es el de otorgar especial representatividad a las minorías en la Cámara Alta. Las dos cámaras tienen poderes virtualmente iguales, y tanto en Suiza como en Bélgica funciona así.

  1. Sistemas pluripartidistas: tanto en Bélgica como en Suiza tienen sistemas pluripartidistas en que ninguno de los partidos se acerca al rango mayoritario.

  1. Sistema de partidos multidimensional: este sistema de partidos multidimensional, tanto en Suiza como en Bélgica se debe a la pluralidad de las sociedades, donde existe la fisura religiosa, socioeconómica y lingüística, esta última la más importante en ambos países.

  1. Representación proporcional: sistema electoral es proporcional, en ambos países.

  1. Descentralización y federalismo territorial y no territorial: Suiza es un estado federal donde el poder esta dividido entre el gobierno central y los 26 gobiernos cantonales y Bélgica es un buen ejemplo de federalismo no territorial.

  1. Constitución escrita y veto de la minoría: en ambos países hay una constitución escrita, el único documento que reúne las reglas básicas de gobierno, y la constitución solo puede ser modificada por mayoría cualificada.

Por último, Suiza lleva a la practica el referéndum hasta un punto que no ha alcanzo ninguna otra nación, mientras que Bélgica por este método solo ha tenido lugar un referéndum.

FORMAS Y PRÁCTICAS INTERMEDIAS, EL CASO DE EEUU:

EEUU puede considerarse una sociedad heterogenia en dos aspectos, el primero la sociedad multiétnica y cultural que forma el países entre blancos, negros, hispanos, asiáticos y otras minorías que forman el país, y el segundo es la diferencia regional entre el norte y sur de este. Se caracteriza en 8 aspectos:

  1. Concentración del poder ejecutivo: el poder ejecutivo esta concentrado en manos del presidente.

  1. Separación de poderes: uno de los rasgos de la democracia americana es su estricta separación de poderes entre el ejecutivo y el legislativo.

  1. Bicameralismo equilibrado: La Cámara de Representantes y el Senado son templos claros de cámaras legislativas virtualmente con los mismos poderes.

  1. Bipartidismo: una característica predominante en la democracia norteamericana es su sistema bipartidista entre republicanos y demócratas.

  1. Partidos políticos heterogéneos con programas similares: una de las razones de la falta de unión y cohesión en los partidos americanos es que sus bases sociales son bastante heterogéneas, aunque estas diferencias no se hayan traducido en programas de partido marcadamente divergentes.

  1. Sistema electoral mayoritario: el método electoral norteamericano es el sistema mayoritario con distrito uninominal, aunque se han dado en los últimos año dos desviaciones, la affirmative gerrymandering o delimitación de los distritos electorales para que las minorías tengan la representación adecuada y a partir de los 70, una más proporcional distribución de los delegados entre los candidatos presidenciales.

  1. Federalismo: EEUU tiene un sistema federal de claro corte territorial.

  1. Constitución escrita y veto de la minoría: la constitución escrita norteamericana solo puede ser modificada por enmiendas mediante un enrevesado proceso que requiere dos mayorías cualificadas consecutivas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario